El pasado 27 de abril se presentaron ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) los resultados de la novena edición de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ), ejercicio que desde el año de 1997 ha fomentado la participación de las niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la cultura político democrática mediante la apertura de espacios para que la juventud mexicana exprese sus opiniones y propuestas en temas que están relacionados con sus espacios de conveniencia y el ejercicio de sus derechos; la finalidad es que sus voces sean escuchadas por la sociedad, el gobierno y sus instituciones. Este ejercicio se llevó a cabo en el mes de noviembre del año anterior, y ha sido la de mayor convocatoria en la historia del proyecto con 6,976,839 participantes de entre 3 y 17 años de edad. Las opiniones de las niñas, niños y adolescentes recabadas en esta Consulta deberán servir para orientar a la ciudadanía, la academia, las organizaciones civiles y a las y los tomadores de decisiones en materia de políticas públicas, y con ello se espera impulsar el debate público informado y contribuir a las tareas que corresponden al Estado mexicano para garantizar los derechos de la población infantil y juvenil. Es por esto que el pasado 19 de mayo el INE suscribió un acuerdo de colaboración con los siete partidos políticos nacionales para impulsar la agenda de niñas, niños y adolescentes a partir de los resultados obtenidos en la Consulta, con el objeto de que esta información sirva como insumo para que el Estado y la sociedad mexicana diseñen y pongan en marcha políticas públicas que atiendan las propuestas realizadas por las juventudes en temas relacionados con el cuidado del planeta, sus escuelas y el ejercicio de sus derechos. El acuerdo establece que el INE y los partidos impulsarán, desde su ámbito de responsabilidades y atribuciones, las actividades elaboradas por el Comité Técnico de Acompañamiento a partir de la información contenida en los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2021, destacando, entre otras, las siguientes actividades: · Comprometerse con la promoción activa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes desde un enfoque general de derechos humanos; · Apartarse de visiones y prácticas adulto-céntricas en la forma de hacer leyes y política pública para comenzar a escuchar de forma activa las problemáticas y propuestas de las niñas, niños y adolescentes; · Impulsar en el diseño de las acciones, leyes y políticas públicas dirigidas a este sector, la implementación de un enfoque de política itinerante, de reconocimiento a la diversidad de género y no adulto-céntrico que retome las particularidades de los distintos grupos de edad de las infancias y adolescencias; · Impulsar la visibilización de los grupos históricamente excluidos dentro de las niñas, niños y adolescentes como lo han sido las personas indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, personas en situación de calle, niñez trabajadora, niñez migrante, entre otros; · La agenda de las niñas, niños y adolescentes que sea impulsada por la sociedad, las personas servidoras públicas y los partidos políticos debe reflejar las preocupaciones, intereses y temas expuestos por las infancias y adolescencias en la CIJ 2021; · Comprometerse al impulso de propuestas legislativas sustentadas en la CIJ 2021, la cual contiene la opinión de casi 7 millones de niñas, niños y adolescentes, más de la quinta parte de este grupo etario a nivel nacional; · Impulsar el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes desde el Estado con mecanismos de participación e interlocución permanentes en asuntos públicos, que afecten o incidan en sus condiciones y oportunidades de vida y desarrollo, especificando los canales de representación. Esto debería incluir las decisiones que se toman dentro de la escuela, así como sus implicaciones en su comunidad; · Impulsar la difusión de los resultados de la CIJ 2021 a través de los medios electrónicos oficiales del sector educativo; · Impulsar las propuestas de las niñas, niños y adolescentes en la política educativa nacional, entre otras. Con este convenio de colaboración el INE y los partidos políticos buscan promover la creación de espacios para la participación de las niñas, niños y adolescentes; así como abanderar, difundir y canalizar sus demandas dentro de los órganos de representación política y en los diferentes niveles de gobierno en el país. Estas acciones son pasos fundamentales de cultura cívica que abona a fortalecer nuestro sistema democrático.
INE y partidos suscriben acuerdo para impulsar agenda de niñas, niños y jóvenes

Carla Humphrey Jordan

Carla Humphrey Jordan
Doctoranda en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset/Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España. Licenciada en Derecho por el ITAM. Consultora Nacional de ONU Mujeres.
Actualmente es Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral
Más artículos
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
Recomendado

Puebla, se suma a la aprobación de la REFORMA CONSTITUCIONAL 3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA
El Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Fortalecer la participación ciudadana y a la 4T: APN Que Siga la Democracia
Una Agrupación Política Nacional (APN) es un tipo de organización política que busca participar en el sistema democrático de México a través de la

Retos en la construcción del presupuesto del INE de cara a 2024
La elección más grande que haya tenido México en su historia se desarrollará en 2024 en la que el Instituto Nacional Electoral (INE) estima que podrán participar

Pacto con Medios de Comunicación propone el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, Red de Candidatas y Perspectivas MX
El Observatorio de Participación Política de las Mujeres llevo a cabo una mesa de trabajo con la Red de Candidatas, organizaciones de la sociedad civil,